Los procesos de intervención en psicología se suelen abordar de diferentes maneras dependiendo del enfoque desde el cual se realicen. Para mi consulta profesional, me he formado en el enfoque cognitivo conductual, el cual cuenta con evidencia empírica suficiente sobre su efectividad.
Desde el enfoque cognitivo conductual se considera que las problemáticas psicológicas son producto de las interpretaciones que las personas realizan de los eventos que diariamente viven y posterior a esas interpretaciones toman la decisión de comportarse de una manera determinada, pues consideran que esa forma resulta adecuada. En conclusión, se parte de la siguiente premisa “Los pensamientos son los que determinan la conducta de las personas”.
Desde el enfoque, se interviene de forma inicial sobre los pensamientos que tienen las personas que en ocasiones son “inadecuados” para el tipo de situaciones que enfrentan y se dirigen las acciones terapéuticas a lograr una manera más funcional de interpretar el contexto y actuar sobre este.
Para que le quede un poco más claro, lo invito a que revise este corto video:
Dependiendo de la problemática de consulta usted puede requerir una o dos sesiones por semana, en especial cuando ya se encuentre en la fase de intervención. Cada sesión tiene una duración de 1 hora en la cual se plantean unos objetivos, un desarrollo de la misma y finalizando cada una se dejan tareas para dar continuidad y garantizar la permanencia de los cambios.
Se realiza durante las dos primeras sesiones e incluye el desarrollo de una entrevista en la que se recupera información que pueda estar relacionada con el motivo de consulta inicial y de igual forma se diligencian los formatos de: consentimiento informado, cuestionario de datos personales CDP y de ser el caso se realiza la aplicación de pruebas psicológicas. Iniciando la tercera sesión se le informará sobre los hallazgos de la evaluación y se sugerirán algunas de las estrategias de intervención psicológica o de acompañamiento de otros profesionales si se requiere.
Inicia en la tercera sesión a partir de las decisiones que se tomen de común acuerdo entre el usuario del servicio y el terapeuta. Dependiendo de las necesidades que se hayan detectado, incluye técnicas de reestructuración cognitiva y/o técnicas conductuales.
Por medio del plan de intervención se espera tener progresos en cada una de las sesiones, pero dependen del compromiso que usted adquiera en el desarrollo de las tareas que se dejan para los espacios fuera del consultorio. Recuerde que usted aprende nuevos recursos para asumir las diferentes situaciones de la vida, por tanto, de nada sirve que las realice muy bien en el consultorio si usted no las aplica en las diferentes situaciones que vive a diario.